martes, 6 de octubre de 2009

Ciberperiodismo en Venezuela

Alumna: Mirtha Bravo sección: 1

Comunicación social Distancia Maracaibo

El término Ciberperiodismo ha desatado muchas preguntas y nudos de discusión en el campo de la comunicación, a la luz del nuevo perfil que están demandando los medios de comunicación social y la dinámica misma de la sociedad informatizada en la que nos estamos desenvolviendo.

En este sentido, nos parece interesante la invitación de Vivar y Arruti (2001) para empezar a utilizar un término más apropiado como el de profesional de la información y la comunicación. En realidad, no se trata de entrar en una discusión semántica, sino de leer las nuevas tendencias de recomposición de los mercados y de la sociedad en general, producto del impacto de las telecomunicaciones en la economía.

Uno de los escenarios para los profesionales de la comunicación son las plataformas de formación online, cuyo mecanismo de aprendizaje es la Red Inteligente. En una Red Inteligente se organiza la comunicación en una Intranet corporativa, se gestiona el conocimiento dentro y fuera de la organización, se promueve la toma de decisiones en red, se orienta el desarrollo de conocimiento en entornos virtuales, se enseña a crear comunidades virtuales del conocimiento, se crean medios de comunicación y se crean contenidos (Ricci, 2001).

Ricci (2001) plantea que en función de las nuevas demandas del mercado, debemos plantearnos perfiles profesionales que sepan adaptar los procesos que integran y aprovechan las tecnologías de la información y la comunicación. Estos perfiles serían:
A) Organizadores de la comunicación digital.
B) Organizadores en red de la información como capital fundamental tanto de una organización como de los agentes que la componen.
C) Desarrolladores de la formación continúa de los agentes integrantes de una red inteligente.
D) Gestores de información y creadores de conocimiento en entornos virtuales
E) Arquitectos de contenidos y de procesos de comunicación en las intranets.

En lo que tiene que ver con los profesionales de la información y la comunicación, empiezan a surgir nuevas figuras que pretenden llenar las necesidades de los medios de comunicación y de las organizaciones en general. Cornella (1999) nos presenta una clasificación de estas nuevas figuras:
P Los Noise Killers o quita ruidos, encargados de filtrar las informaciones que entren a una compañía, obteniendo la información de relevancia para la misma.
P Los Cibercologist, que son los profesionales de la información del mundo digital que enfocan su trabajo hacia el medio ambiente y a la tecnología.
P Los Infocops o guardias de la información, encargados de velar por el cumplimiento de las normas éticas sobre información en internet.

Por otra parte tenemos que durante esta última semana de noviembre se realizó en la Ciudad de Maracay, en el estado Aragua, el Tercer Congreso Internacional de Periodismo Digital. Quienes participaron en este valioso encuentro aplaudieron el esfuerzo de los organizadores por desarrollar una jornada de alto nivel académico donde los profesionales de la comunicación social, con particular interés hacia el medio digital, tuvieron la oportunidad de profundizar en diversos matices de la actualidad de ese mundo global e infinito que Internet sigue abriendo en posibilidades a los comunicadores de oficio.

Como toda disertación sobre el presente y futuro inminentes, el Tercer Congreso de Periodismo Digital fue un escenario que permitió satisfacer algunas expectativas profesionales, pero que igualmente deja múltiples interrogantes. Primero, sigue llamando la atención que a las actividades de discusión sobre medios digitales en Venezuela asistan casi los mismos de siempre. Mientras, los temas puestos sobre la mesa demostraron que aunque nos sigamos considerando pocos los profesionales que ponemos el ojo hacia lo digital, el trabajo adelantado es serio, el interés evidente y la inquietud palpitante. Así, el compartir de experiencias locales permitió hacer conclusiones y plantear algunos retos. Por ejemplo, se determinó que tal como sucede en otras regiones de América Latina, e inclusive en otras regiones del mundo, los medios digitales mantienen cortos sus pasos en la Red; seguimos andando con cierto temor y recelo. Luego de diez años de periodismo digital en Venezuela – aniversario celebrado dignamente en el marco del congreso con la presentación del Libro “10 años de periodismo digital en Venezuela 1996 – 2006” coordinado por el Centro de Investigación de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello – la etapa de experimentación en la Red aún no parece terminar. Quedan aún sin definir los nuevos formatos, los nuevos lenguajes, las nuevas competencias.

jueves, 14 de mayo de 2009

MIRTHA BRAVO
SECCIÒN: 1
COMUNICACIÒN SOCIAL/ DISTANCIA

LA TELEVISIÒN COMO MEDIO DE COMUNICACIÒN:

EL PROBLEMA:
La Televisión es un medio de comunicación de masas que penetra en la mayoría de los hogares venezolanos. No existe distinción, llega a ricos y pobres es considerado un fuerte medio porque integra imágenes y voz. Sin embargo, por poseer esas características y por tener la facilidad de llegar a la mayoría de la población se ha transformado en un arma de doble filo dada la calidad de programación que transmite sin considerar que, en la mayoría de los casos, sus espectadores son niños y jóvenes que no tienen un adulto que los oriente en relación a los temas que allí se desarrollan.
Los niños son excelentes imitadores, incluso durante los primeros meses de vida, los infantes pueden remedar las expresiones faciales de las personas que los cuidan.
Los niños pequeños no son los únicos que imitan a los personajes de la pantalla, parece que en la actualidad muchos adolescentes hicieran sus compras en las mismas tiendas. A lo largo de la vida imitamos a los demás para aprender cosas nuevas y reforzar nuestra identidad con grupo en particular. Con cierta frecuencia se oyen historias acerca de niños que terminan trágicamente, al imitar algún personaje que han visto en los medios de comunicación ejemplo, un niño de cinco años que le prendió fuego a su casa y causó la muerte de su hermana de dos años, después de haber visto un episodio de dos pre-adolescentes estúpidos que disfrutan realizando actividades antisociales; un grupo de adolescentes que causó un accidente al imitar la escena de una película en el cual varios jóvenes demuestran su valor acostándose sobre una autopista; un niño de trece años que se disparó en la cabeza mientras estaba jugando a la ruleta rusa que había visto en una película. Todas estas historias son trágicas pero afortunadamente no se presentan a menudo.
Es evidente que la mayor parte de los niños no imitan tan fácilmente lo que ven en la pantalla, de la gran cantidad de conductas, imágenes, actitudes y valores a los cuales están expuestos, los niños escogen solamente algunos. Cuando se sienten frustrados, algunos niños lloran en un rincón, otros dan patadas y golpes, y otros toman con calma su frustración.
En cuanto a los efectos que produce en los niños la violencia que muestran los medios de comunicación, si la imitación fuera la única forma de aprendizaje o lo fundamental, la guía de televisión de hoy serviría para predecir los titulares del mañana.

METODOLOGÌA APLICADA:
Este estudio fue realizado por Patricio Uribe, Angélica Schoenfeldt, Susana Benavides y Patricia Muñoz, en octubre de 1996.Con un diseño transversal.
En este estudio se trabajó con 42 escolares de escuelas, a los cuales se les aplicó una batería de técnicas e instrumentos que tenían como objetivo:
Conocer sus hábitos televisivos (esto es: programas, horarios, personajes, actitud frente a los contenidos que veían y con quien conversaban dicha información), para lo cual se les aplicó una entrevista semiestructurada.
Los resultados mostraron que en el test los conceptos que presentaban más dificultad eran aquellos del área lógico matemática, mientras que aquellos relacionados con la ubicación espacio-temporal no presentaban dificultades.
El tiempo dedicado a ver TV osciló entre 2 horas como mínimo y 5 o más como máximo. Se encontró que el 42,8%no comentaba lo visto, el 57,2% lo hacía, de éstos el 28,6% lo hacía con adultos. Esto está muy relacionado con la escolaridad de los padres.
Entre los programas más vistos están "El Chavo", "El Jappening", "Los Picapiedras" y las telenovelas.
Al asociar los hábitos televisivos con el grado de manejo de conceptos básicos dominados no se encontró una asociación significativa. Esto puede explicarse ya que a causa de la baja escolaridad de los padres, los niños no pueden aprovechar los contenidos, y por otra parte, el no comentar lo que ven, impide una retroalimentación necesaria para el aprendizaje (Uribe y cols, 1996).


CONCLUSIONES:
Al tener la oportunidad de realizar este trabajo, se ha podido aprender la importancia que tienen los medios de comunicación en nuestra vida y a la vez lo perjudicial que es para nosotros, algunos medios cuando nos evidencian hechos de la vida con imágenes transmitidas sobre el sexo, drogas , violencias, guerras, raza y alcohol. Hechos de violencias que perjudica a niños, adolescentes y adultos. Ya que los valores reales, estilo de vida y la manera de vivir de cada persona esta manejada por modelos de nuevos valores y tipos de comportamientos, algunos de los cuales están bastante fuera del alcance de la mayoría de los hombres. Pero muchos de los cuales pueden ser imitados y ejercer influencia directa sobre el comportamiento de cada uno de nosotros.
De acuerdo a lo escrito anteriormente, se podría decir, que en realidad los Medios de Comunicación no tienen un cien por ciento de la responsabilidad en cuanto a las atribuciones que se les hacen, con relación al comportamiento manifestado por los niños y adolescentes, ya que en este sentido es muy importante la educación que puedan proveer los padres y representantes en el momento de estar observando el programa.
Es cierto que hoy en día hay muchas violencias de todo tipo, que no se veían antes de los años 50, como comenzaron a verse una década después de la aparición de la televisión en el 52. ¿Pero que pasaría si en la actualidad no existiera ningún tipo de Medio de Comunicación? No existieran los avances tecnológicos de la actualidad y viviéramos todavía en la edad de piedra.
Esto nos pone a reflexionar, de que la misma forma que el hombre nos ha dado para el crecimiento tanto personal como colectivo, también nos ha quitado, ya que, a través del proceso de globalización que estamos viviendo en la actualidad, nos pide insertarnos en una cultura global y dejar a un lado nuestra cultura propia como país.
En la actualidad estamos viviendo en un país violento con una guerra civil, que se vive mayormente en los barrios cada fin de semana, son unas estadísticas alarmantes de muertos transmitidos por los medios de comunicación como podrían ser: la radio , la televisión, la prensa , entre otros.
Sin embargo, estos medios, no solamente traen noticias malas, también contribuyen con la educación del individuo, porque nos permiten conocer cual es el mundo que nos rodea, ha permitido también que se establezcan con mayor rapidez las relaciones entres los países, a realizar negociaciones a través de la comunicación, entre otros beneficios para el desarrollo de un país, así como el desarrollo personal.
En definitiva, existe un factor muy importante para que esta comunicación a través de los medios no sea tan violenta, y es la orientación que deben de dar los padres y representantes a sus hijos, ya que ellos lo que van a dar información de cuál es la situación del país o del mundo entero, es responsabilidad de la persona mayor de ayudar al menor a dirigir esa información y no copiar lo negativo como modelo para su formación.


CITAS CONSULTADAS:
MADELINE LEVINE; Ph.D. La violencia en los medios de comunicación. Editorial Norma. Pág. 356
SAPIR, Edwar, Lingüística y Significación. Editorial Salvat. N-13
BARRIOS, Leoncio. TV Literatura para Recrear y Educar. Caracas.

viernes, 8 de mayo de 2009

Mirtha Bravo
Secciòn: 1
INVESTIGACIÒN DE LOS MEDIOS:

CASO DE INVESTIGACIÒN DE LOS MEDIOS EN VENEZUELA:
En la cobertura de la campaña electoral desequilibrio en informaciones y contenidos de opinión prevalece en los medios públicos y privados venezolanos.
Así lo reveló el informe preliminar del Observatorio Global de Medios, Capítulo Venezuela, a partir del monitoreo de información y opinión realizado sobre una muestra de periódicos, televisoras y radioemisoras, durante período preelectoral desde el 13 al 24 de noviembre.
El Observatorio Global de Medios (OGM), Capítulo Venezuela, dio a conocer los resultados preliminares del estudio titulado “Los contenidos de opinión e información electoral en medios de comunicación social nacionales y regionales: Elecciones presidenciales Venezuela 2006”. El OGM dividió dicha investigación en tres períodos: Pre electoral (13/11 al 24/11), Electoral (27/11 al 03/12) y Post Electoral (04/12 al 11/12).
La muestra de unidades de información y opinión de prensa, radio, y televisión fue analizada en base a la aplicación del instrumento denominado Índice de Equilibrio Informativo, el cual cuenta con una escala donde la ponderación 0-3 corresponde a un equilibrio menor; entre 3-6 hay un equilibrio moderado y 6-9 representa un mayor equilibrio.
Se analiza la información electoral en los periódicos, la edición principal de los espacios informativos -noticieros estelares del mediodía, vespertina y/o nocturna-en los medios audiovisuales, y de los espacios de opinión en los impresos y un programa diario en cada canal y cada radioemisora.

La Muestra
Se seleccionaron 4 medios impresos nacionales, 10 medios impresos regionales; 4 televisoras nacionales y 4 radioemisoras nacionales. Se realizó un sobre muestreo en el estado Zulia que incluyó: 2 medios impresos, 2 radioemisoras y 2 televisoras.

Se analizaron un total de 1.849 Unidades de Información Electoral y se realizó un mapeo de la oferta informativa general de cada medio seleccionado.

Fueron analizados también un total de 359 Unidades de Opinión distribuidas en 242 artículos de prensa, 58 programas de radio y 59 programas de televisión.
Opinión Electoral:

En los medios impresos se monitorean los artículos de opinión, y en los medios audiovisuales los programas de opinión, en los que se observa la tendencia política de cada medio, evidenciando la línea editorial.

Se obtuvo que en Impresos el 79,03% de los artículos estudiados demostrar una orientación en contra del candidato Hugo Chávez, mientras que un 20,07% se orientaba a su favor. Con relación al candidato Manuel Rosales, se observó que el 94,3% de la muestra tenía una orientación a favor, mientras que un 5,07% se pronunció en contra.

En el caso de los programas de opinión de radio y televisión se observó que un 73,08% de los conductores y/o periodistas asumen determinada posición en el desarrollo de los mismos: 46,9% fijó posición en contra del candidato Hugo Chávez, 7,8% en contra del candidato Manuel Rosales; 23,4% a favor del candidato Manuel Rosales, 21,9% a favor del candidato Hugo Chávez.

Equilibrio Informativo

La medición del equilibrio global en los medios analizados arrojó un índice promedio de 3,43 puntos, lo que apenas alcanza el nivel más bajo de un equilibrio moderado.

El monitoreo sobre prensa escrita comprende a cuatro periódicos de circulación nacional (El Nacional, El Universal, Ultimas Noticias y Diario Vea), y ocho periódicos de circulación regional (Correo del Caroní, El Sol de Margarita, El Impulso, El Carabobeño, La Nación, El Siglo, Panorama y La Verdad).

En los medios impresos el Índice de Equilibrio Informativo resultó Moderado Bajo, Es de destacar el uso plural de fuentes partidistas en diarios como El Nacional con 3,69 (moderado).

Y El Universal con 3,56 (moderado). No obstante en los medios regionales resaltan La Nación, que obtuvo un índice de equilibrio de 3,84 (moderado), seguido del Diario Panorama con 3,75 (moderado).

En el medio radial se observa el mayor desequilibrio de la muestra presentando un Índice promedio de 2,93. La muestra incluye a los circuitos Unión Radio, RCR, Radio Nacional de Venezuela, YVKE Mundial, YVKE Mundial-Zulia y Mara ritmó AM-Zulia.



Unión Radio Noticias obtuvo la mayor puntuación con un equilibrio Moderado Bajo de 3,87, seguido de YVKE Mundial-Zulia con 3,76, ambos superando por escaso margen el límite de bajo equilibrio.

En Televisión se obtuvo un Índice de Equilibrio promedio de 3,29. Los canales de televisión privados monitoreados son Globovisión, RCTV, Televen, Niños Cantores TV y Telecolor. El canal del Estado, Venezolana de Televisión, completa la muestra. Televen encabeza la lista con un Índice de Equilibrio Moderado Alto de 4,68, seguido de Telecolor-Zulia con 4,13.

Es importante señalar que el Índice de Equilibrio se mide como una dimensión aparte de los contenidos estrictamente informativos en la muestra en estudio.

Objetivos de la investigación

Esta observación electoral se propone los siguientes objetivos:

1) Describir y evaluar la agenda informativa electoral (contenidos de información y de opinión) en medios impresos, radiales y televisivos, públicos y privados, durante las campañas electorales presidenciales que se realizan en nuestro país.

2) Describir y evaluar el nivel de equilibrio según Instrumento diseñado y desarrollado por el OGM en medios impresos, radiales y televisivos, públicos y privados, durante las campañas electorales presidenciales.

3) El Observatorio Global de Medios, capítulo Venezuela es una asociación civil venezolana, fundada en mayo de 2002. El OGM no recibe subsidios de ningún tipo. Las necesidades financieras, para el funcionamiento ordinario, han sido cubiertas por el aporte voluntario de sus miembros (usuarios de medios, periodistas, profesores e investigadores de la Comunicación Social). En cuanto a las investigaciones, el Observatorio trabaja por proyectos y para su ejecución ha conseguido financiamiento de organizaciones privadas y públicas.

4) En este caso, el estudio “Los contenidos de opinión e información electoral en medios de comunicación social nacionales y regionales: Elecciones presidenciales Venezuela 2006”, ha sido financiado por el Consejo Nacional Electoral.

CITAS CONSULTADAS:
www.abcdatos.com/tutoriales/tutorial/o520.html - 19k
www.observatoriodemedios.org.ve/investigaciones/contenidos.asp
www.rrppnet.com.ar/investigaciondemedios.htm - 105k -

martes, 31 de marzo de 2009

Investigación de los Medios: Alumna: Mirtha Bravo Sección: 1 Comunicación social / Distancia

Investigación de los Medios:
Alumna: Mirtha Bravo
Sección: 1
Comunicación social / Distancia Maracaibo

TEORÌA DEL GUARDABARRERAS.
Identificada como del filtrador, del selector o teoría del Gatekeeper. Este término fue empleado por Kurt Lewin, considerado por Schramm como los fundadores de la investigación de la comunicación en EEUU, esta teoría estudia el proceso de selección y rechazo de la información. Según esta teoría, la función del periodista es la de constituirse en un filtro en el proceso de selección, parte de una variedad de eventos y solo unos se convierten en noticia. Existen factores que van desde las predisposiciones individuales hasta actores estructurales e institucionales.
Como fundamento se determinó que inicialmente el periodista selecciona unos cuantos acontecimientos y los lleva al medio de comunicación, y en el medio de comunicación el editor hace otra selección, decide que se publica y que se rechaza, al final el receptor termina recibiendo información de muy pocos sucesos e ignorando otros. Schudson en 1993, consideró que “el problema de la metáfora del guardabarreras, es que minimiza la complejidad de la producción de noticias”. Otros aspecto que considera esta teoría es la rutinización del abastecimiento, se relaciona con la recolección y asimilación por parte de los medios de comunicación de unos fines ajenos y que son los determinantes por la fuente.
En esta comunicación se propone la importancia de la educación sobre los medios de comunicación no solo en las clave para que el alumno interprete el discurso.
Medios Impresos
Medios Electrónicos
Medios Audiovisuales
Dentro de las pauta que nos ofrece el propio medio de información, publicidad, opinión, sino también en la necesaria educación en la re contextualización del mensaje en un marco mucho mas amplio, el de la producción.
Sociedad de la información, punto de partida: El hecho que vivamos en una sociedad en la que la información no solo se inhala como nuevo recurso de base, nueva materia prima, nueva forma de energía; sino que la información y el conocimiento se esta convirtiendo en los recursos estratégicos y en los recursos de transformación la nueva sociedad.
Durante muchos años esta labor realizada desde los medios estaba explicando por la figura del gatekeeper (guardabarrera). Esta teoría acuñada por Kurt LEwin en, los años cuarenta; quien a su vez la tomó del campo de la psicología.

TEORÌA DE LA ECONÒMIA POLÌTICA:
La teoría de la economía política hace importantes aportes a la teoría del valor, del intercambio de mercado de trabajo y del capital. El percusor de esta teoría fue William Stanly Jevons quien consideró: “el principal problema de la ciencia económica no es el crecimiento de la riqueza o su distribución, sino la asignación optima de los recursos”. La economía política estudia las relaciones que los individuos establecen entre sí, para organizar la producción colectiva, especialmente aquellas relaciones que se establecen entre los dueños de los medios de producción y entre quienes no los poseen, la economía política ve la actividad económica como el resultados de las necesidades de supervivencia y reproducción del ser humano articulados a una comunidad y a sus determinaciones legales técnico científicas y culturales. De allí se deduce que la selección de la información de los medios de comunicación es determinante al publico a quienes va ha satisfacer y que demanda su trabajo.
Las voces que sobreviven pertenecerán en buena medida a quienes es menos probable que critiquen la distribución prevaleciente de la riqueza y del poder. Y al revés, quienes es más probable que pongan en duda estas reparticiones no pueden hacer público su desacuerdo u oposición porque no disponen de los recursos necesarios para comunicarse eficazmente con una gran audiencia" Murdock y Golding (1977).
Desde esta perspectiva, se enfatiza la estructura económica por sobre el contenido ideológico de los mensajes. La institución de los medios de comunicación, es considerada un parte del sistema económico aunque estrechamente vinculada al sistema político.
Los medios, bajo la presión de expandir sus mercados e impulsados por los intereses económicos de fondo de los propietarios, generan la necesidad de obtener beneficios a través de los medios de comunicación propiciando tendencias monopólicas de integración vertical y horizontal. En consecuencia, se reducen las fuentes independientes y se marginan sectores minoritarios y de bajo nivel adquisitivo.

TEORÌA DEL IMPERIALISMO CULTURAL:
Teoría del imperialismo cultural: Los estudios culturales se preocupan principalmente por como los grupos de elite y medios de comunicación, ejercen su poder sobre los grupos subordinados. La cultura domina e invade todas las facetas del comportamiento humano y que las personas forman parte de una estructura jerárquica de poder.

Si consideramos la cultura como una comunidad de significados, así las normas, ideas, valores y formas de comprensión de una sociedad ayudan a las personas a interpretar su realidad, pero no podemos escapar de la realidad cultural ya que las acciones se dan en una comunidad global. Las prácticas culturales y las instituciones penetran nuestras ideologías, Graham Murdock pone el acento en la omnipresencia de la cultura al decir que “Todos los grupos están constantemente creando y recreando sistemas de significado y plasmando esos significados, formas expresivas, prácticas sociales e institucionales”.

Herbert Schiller planteo la teoría del imperialismo cultural, para explicar como influyen los medios masivos de comunicación en la difusión de la información, la teoría del imperialismo cultural planteaba que penetrar en los hábitos de las personas con la intención de imponer un modo de vida se podía lograr solo a través de los medios de comunicación. Intenta explicar el significado de la cultura popular en el conjunto de la experiencia de los individuos reindicando el análisis del ámbito cultural como un campo aparte de lo social. En cuanto al imperialismo cultural los investigadores se inclinan, en donde se transporta la comunicación masiva en todos aquellos países en vías de desarrollo, ya que considera que los valores introducidos en estos países son los del capitalismo, que contamina la naturaleza local y los aliena a través de los mensajes trasmitidos, lo que originó diversos enfoques dependiendo del interés de centrarse en los efectos, en los usos o incluso en el contenidos.

Los grandes avances que ha traído la globalización de de la comunicación ha sido dirigida por los intereses comerciales de grandes corporaciones, con frecuencia actuando con intereses políticos y militares. Este proceso ha dado lugar a una nueva forma de dependencia en la que las culturas tradicionales son destruidas con la introducción de valores ajenos.

TEORÌA DE LA AGUJA HIPODERMICA:


Esta teoría se desarrolló entre 1900 y 1940. Su principal postulado dice que los medios de comunicación “inyectan” una información con un contenido que se da por cierto y verídico; es decir, que lo que un medio de comunicación diga (por ejemplo, que se desató una guerra) es cierto y de ninguna manera requiere ser verificado.

Esta es una teoría que entraña, indudablemente, muchos peligros, pues jamás pone en entredicho la veracidad de la información que suministran los medios y, por el contrario, legitima la capacidad de éstos de moldear conductas y de estimular a las masas para que éstas respondan, entendiendo a éstas (a las masas) como a un grupo sin criterio que puede ser manipulado por los medios, los cuales, a su vez, son instrumentos de los poderes públicos y privados. Paradigma de Usos y Efectos (Rubin, 1997), que se basa en el supuesto de que los medios puedan hacer con nosotros mucho más de lo que suponemos.

Según DeFleur, Melvin (1986) El primer conjunto de creencia sobre la naturaleza y el poder de las comunicaciones de masas no fue formulado de hecho en su momento por ningún estudioso de las comunicaciones. Pero en visión retrospectiva se conoce como la teoría de la bala mágica. Posteriormente ha recibido otros nombres más pintorescos como teoría hipodérmica o teoría de la reacción en cadena. La idea básica que subyace tras esos nombres es que los mensajes de los medios son recibidos de manera uniforme por todo el público y que las reacciones inmediatas y directas son disparadas por estos.

“Cada miembro del público de masas es personal y directamente atacada por el mensaje” (Wright, 1975). Con esta frase se sintetiza y se define adecuadamente lo que la teoría de la aguja hipodérmica sostiene.
Históricamente, la teoría de la aguja hipodérmica (o teoría de la bala mágica) coincide con el peligro de las dos guerras mundiales y con la difusión a gran escala de las comunicaciones de masas. Se comenzó a definir cuando la mirada se concentró en los efectos que tuvo la propaganda durante los conflictos.
La Primera Guerra Mundial supuso un gran despliegue de armas y de dinero, lo cual significó una mayor pérdida social. En ese momento, Gran Bretaña y Estados Unidos no habían sufrido las consecuencias de una catástrofe como esa y no estaban preparados para superar tal daño. La guerra se dio muy cerca de la población civil, por lo que se hizo necesario darle una importancia a la guerra que en realidad no tenía. Para ello se utilizó la propaganda en una sociedad en la que los vínculos eran cada vez más difíciles, para convencer a la gente de que diese su vida en un conflicto mundial que, finalmente, sólo sería beneficioso para unos pocos. Finalizada la primera guerra, en Alemania, EEUU y Gran Bretaña se comenzó a reflexionar sobre este bombardeo propagandístico tan grande como medio para manipular a la gente por parte de los gobiernos y los medios de comunicación…así se comienza a formular la teoría.
Los elementos que más caracterizaron el contexto de la teoría son la novedad del fenómeno de las comunicaciones de masas y la conexión de dicho fenómeno con las trágicas experiencias totalitarias de aquel período histórico. Se trató de una aproximación global al tema de los medios, indiferente a la diversidad entre los distintos medios, y responde particularmente a la pregunta “¿Qué efecto producen los medios en una sociedad de masas?”

La teoría plantea que la manipulación es posible ya que frente al enorme y creciente poder de los medios, no hay ningún elemento de resistencia; el mensaje se dirigirá por los medios de comunicación de masas, a partir de ahí, es posible crear un estímulo, un mensaje tan fuerte que se “inyecte dentro de la piel de cada miembro de la sociedad” (de ahí el nombre “aguja hipodérmica”). Entre emisor y receptor, entre estímulo y respuesta no hay ninguna intermediación que impida conseguir los objetivos, hay una relación directa de causa-efecto, algo mecánico.
Sin embargo, es imposible hablar de la teoría hipodérmica sin mencionar los diversos conceptos de la sociedad de masas que se sostenían en aquel momento y sin concentrarse en la propaganda, más que en los medios en sí.


TEORÌA DE LA AGENDA MEDIATICA:

El camino hacia la libertad del ser humano moderno también pasa por la necesidad de liberarse de la agenda mediática, eso que decide indirectamente qué es noticia y qué no. Esa agenda machaca cada día una visión de 'la actualidad', que de tan acostumbrados que estamos a ella confundimos con 'la realidad'.
Los llamados medios de comunicación de masas dictan implícitamente de qué se va a hablar hoy en escuelas, bares, oficinas y comedores, y de qué mejor no hablamos. Pero esa agenda no necesariamente aborda lo más importante para las personas corrientes, ya que quien le da forma es una maquinaria oscura que se hunde en mares de intereses políticos y comerciales. Y cuando toca guerra, toca guerra, y cuando no, pues no. Y cuando toca fútbol toma fútbol y más fútbol.
Así pasan desapercibidos otros temas más importantes y también incómodos, sistemáticamente obviados o banalizados. La agenda mediática, dicen los comunicólogos críticos, es la principal impulsora de la actual sociedad del espectáculo y su fuerza en nuestras vidas recuerda a la estrategia imperial de dar 'pan y circo' al pueblo para canalizar sus siempre inquietantes energías.
Sólo saltando al caos emancipador, descentralizado e interactivo de las redes se saborea esa famosa frase de McLuhan: el medio es el mensaje. Es decir, para que la información sea libre e independiente las estructuras y el contexto que la generan lo deben ser también. En este sentido, en los últimos años hay quien se ha dedicado a diseñar sistemas y procesos abiertos para el medio digital que liberan a las fuentes y a los lectores de sus roles pasivos y anclados.
Pero incluso en nuestro entorno personal podemos experimentar con esta 'nueva' forma de entender el mundo: simplemente escuchando a personas que no son noticia y conviviendo con ellas, suponiendo que se encuentran representados en ellas distintos sectores sociales y culturales, obtendremos un reflejo de la realidad mucho más realista que esa actualidad presentada por los noticiarios.
La solución no consiste en (sólo) criticar a los grandes medios. La estrategia correcta pasa por conocer los esfuerzos de quienes intentan hacer un trabajo periodístico de otro tipo, en saber que hay muchas maneras de informarnos, que es posible obtener noticia del contacto con personas de aquí y allá...
Al fin y al cabo somos nosotros mismos los responsables de la construcción de unos medios más incluyentes que informen con unas perspectivas sociales acordes a nuestros intereses.
TEORÌA DE LOS USOS Y GRATIFICACIONES:

Un enfoque que ha gozado de mucha atención en las últimas dos décadas es el denominado de usos y gratificaciones de los medios, que parte de una investigación de Katz, Blumler y Gurevitch (1973). Autores como Wolf (1987), Roda (1989) y Rubin (1996) han efectuado amplios resúmenes de las principales consideraciones acerca de esta teoría. Como el aspecto central de la investigación refiere a este tópico y es escaso el espacio, estas breves consideraciones hacen referencia exclusiva, dejando para otro momento lo relativo a aspectos como las audiencias, el consumo cultural, los estudios de recepción y aún el repertorio de funciones de los medios de comunicación social.

Usos y gratificaciones es una especie de reacción frente a las teorías sobre los efectos de los medios de comunicación social. La diferencia esencialmente estriba en la atención que en cada caso se concede a distintos momentos de la relación individuo-comunicación (Roda, 1989).

Se observa que los usos y gratificaciones se apoyan en una visión mediatizada de la influencia comunicativa que subraya el rol de las diferencias individuales al disminuir los efectos directos de los medios, es decir qué intenciones o funciones sirven los medios dentro de una audiencia no pasiva. Célebre se hace la frase más que investigar que hacen los medios con la audiencia hay que investigar que hace la audiencia con los medios, perspectiva que incluye en primer lugar los contenidos, pero también los medios per se.

Los investigadores intentan explicar los efectos en términos de las intenciones, funciones o usos tal y como los controlan los propios patrones de elección de los perceptores.

La visión actual del supuesto de usos y gratificaciones se basa en cinco premisas (Rubin, 1996):

a. La conducta comunicativa, que incluye la selección y utilización de los medios está dirigida hacia un objetivo, tiene una intención y una motivación. En general, el público participa en la comunicación de manera relativamente activa cuando elige un medio o un contenido y el comportamiento es funcional.

b. El público toma la iniciativa de seleccionar y utilizar los medios con el fin de satisfacer sus necesidades o deseos. En lugar de dejarse utilizar por los medios, la audiencia efectúa su propia selección y uso para gratificar sus necesidades o voluntades.

c. El comportamiento responde a los mensajes de los medios mediante un filtro de circunstancias personales, psicológicas o sociales, como el potencial de interacción personal, las categorías sociales y la personalidad individual, siendo factores mediadores.

d. Los medios compiten con otras formas de comunicación para seleccionar, atender y utilizar de modo gratificante las necesidades y deseos de la audiencia. Existe una relación entre el proceso de comunicación masivo e interpersonal. El grado de satisfacción aportado por los medios para satisfacer esos motivos o deseos varía en cada persona según sus circunstancias sociales y psicológicas.

e. Los seres humanos ejercen usualmente mayor influencia sobre la relación mencionada, aunque no siempre es así. La iniciativa personal ejerce una mediación tanto en los patrones como en las consecuencias del uso mediático. Por medio de este proceso, los medios pueden afectar tanto a las características individuales como a las estructuras sociales, políticas, culturales o económicas de la sociedad.

Roda (1989), con base en McQuail, resume las críticas al modelo de usos y gratificaciones, expresando que se trata de un enfoque psicologista que se apoya excesivamente en registros subjetivos. Además la noción de audiencia activa se contradice con el supuesto central de la teoría de que los motivos para el uso de los medios proceden de las necesidades básicas, la experiencia
Social y el contexto social, oscilando entre el determinismo y el voluntarismo. Critica también la asunción de que la conducta hacia el medio se basa en una elección consciente o racional, cuando frecuentemente se constata que el uso de los medios es habitual y no selectivo.

Williams, Strover y Grant (1996) señalan que en las nuevas tecnologías ofrecen a los usuarios, una mayor y más compleja elección de exposición; posibilidad de interacción con otros usuarios. Además, amplían el repertorio de medios disponibles y fragmentan las audiencias en grupos o culturas de consumidor/usuario menores.


CITAS CONSULTADAS:
books.google.co.ve/books?isbn=9702608279...
www.geocities.com/comunicologia_100libros/Lozano.pdf
www.infoamerica.org/teoria/schramm1.htm - 37k -

martes, 10 de marzo de 2009

Informe sobre Origen y Objetivos de I.D.L.M

Origen y Objetivos de la I.D.L.M
Investigación de los Medios
Alumna: Mirtha Bravo Meleàn
CI: 16.079.772
Comunicación/ Social Distancia
Sección: 2


La investigación de medios es la recopilación y análisis sistemático de la información sobre el alcance y la eficacia de los vehículos de los medios. En la historia de la investigación en comunicación, encontramos a los precursores de la comunicación que residían en la Universidad de Chicago como: Charle Cooley, John Dewey, Hebert Mead.
En primer lugar es necesario hacer énfasis en la interacción social, en la descripción y en las relaciones interpersonales, ya que los investigadores proponen un proceso científico. La investigación en la comunicación se ha podido beneficiar de los aportes de la sociología aplicada.
A Charles Cooley se le debe el interaccionismo simbólico y es fundador de la corriente del pensamiento o también conocido como análisis moderno (1910).
Los medios masivos de comunicación provocaron cambios significativos en las condiciones humanas, Cooley señala cuatro fuerzas que provocan la opinión publica: expresividad, aceptación, permanente, rapidez o difusión.Propone una teoría del ser social, conjunto con la opinión pública en donde se agrupan actitudes y opiniones como una entidad social a través de la comunicación.
Herbert Mead. Retoma la teoría del ser social elaborada y aporta nuevas definiciones al interaccionismo simbólico; se interesa en el proceso de interacción social a través de símbolos y se concentra antes que nada en el acto de la comunicación, sin embargo, propone una teoría de la formación social del sí, en donde el individuo toma conciencia de sí mismo a partir de observaciones sobre funciones del lenguaje a partir del juego individual y del juego colectivo.
Paúl Lazarsfeld tras la invasión de los Nazis a Austria, emigró a los Estados Unidos y descubrió los valores fundamentales de investigación de la comunicación. Fue capaz de modificar y unificar dos tipos de investigación para alcanzar objetivos en comunicación.
_ Logra respaldar su trabajo en la siguiente obra "The Bureau of Applied Social Research of the Columbia University", que se convirtió en uno de los institutos más importantes hasta nuestros días en investigación de la comunicación. Establece un puente entre la investigación académica y el interés comercial, combinando de esta manera la teoría y la práctica.
Consolida la comunicación debido a que la Segunda Guerra Mundial trae como consecuencia la utilización masiva de los medios de comunicación, y como primer medio masivo tenemos a la radio; en donde demuestran el gran poder que tienen los mensajes para influir en la gente, por lo que aparece una nueva universidad en el estudio de la comunicación: La Universidad de Columbia.
Los medios de comunicación pueden desempeñar un papel crucial como interfaz en el mundo científico, ayudando a incrementar el apoyo y la comprensión del público sobre la necesidad de crear una sociedad basada en el conocimiento. Y además, podría contribuir a promover la inversión en investigación y justificar la financiación pública.



Los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué historias poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da. El punto central de esta teoría es la capacidad de los más media para graduar la importancia de la información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad para obtener mayor audiencia, mayor impacto y una determinada conciencia sobre la noticia.
McCombs refiere, que la influencia que los contenidos de los medios ejercen sobre las preocupaciones de los receptores, sobre sus argumentos de debate, sobre la gestión de sus intereses.
Según Donald L. Shaw; lo que la agenda-setting sostiene es que "como consecuencia de la acción de los periódicos, de la televisión y de los demás medios de información, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de los escenarios públicos. La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los media incluyen o excluyen de su propio contenido.
La elaboración de agendas está en la base de la sociología política y es especialmente intensa en las etapas lectorales, en las que los políticos, a través de los medios, buscan mantener el interés y el pulso de opinión en torno a los temas que son objeto de su programa.
Los efectos de los medios han sido uno de los objetos de estudio más abordados a 10 largo de la historia moderna de la investigación de la comunicación, y quizá el objeto más investigado.


Constituye toda una "meta ", tendencia de la investigación, a la vez que es una de las tradiciones investigativas más prolíficas (Bryant y Zimellmann 1994). Millones de datos de todo tipo sobre los efectos se han obtenido de las múltiples investigaciones desarrolladas, aunque muchas veces con poco valor explicativo (González Casanova 1981) De una u otra manera, los efectos han sido prioridad,)' siguen siendo todavía una de las vertientes contemporáneas de los investigadores de la comunicación, después de más de cuatro décadas, desde mitad de los cuarenta.


La investigación y la innovación tecnológica poseen un valor estratégico económico y son fundamentales para el desarrollo integral del país.
La globalización ha motivado el incremento de inversión en Investigación y Desarrollo. De tal forma que, los parámetros que caracterizan la gestión de empresas, como: mercado, liderazgo y dirección; desarrollo de personal, conocimiento, planeamiento y control; administración y mejora de productos, procesos, equipos; articulación, solidez empresarial, impacto en la sociedad, efectividad y valor agregado; están orientados por el mejoramiento de los productos y procesos, la mejora continua de la calidad, y la gestión de la innovación.
Así, la dinámica empresarial ha tenido que adaptarse a los actuales escenarios y adoptar la estrategia del conocimiento; puesto que han surgido diversas oportunidades y desarrollo de nuevos mercados, regulaciones y normas que obligan a cambiar las estrategias.
De esta manera, cada vez más, las empresas asumen que su rentabilidad futura depende de sus gastos actuales en investigación y desarrollo, su actividad de patenta miento, los sistemas de gestión de la calidad y ambientales, y muchas otras facetas de la estrategia empresarial; de ahí que el desempeño competitivo dependa de la formación de capital intelectual y de la capacidad de innovar.
Por ejemplo, ahora se considera que los efectos se manifiestan en: las opiniones, las creencias, las estructuras mentales, los significados y los valores, los procesos de almacenamiento de la información, en la agresividad, los sentimientos, las destrezas la capacidad analítica, el lenguaje las costumbres y la rutina, la memoria, la percepción y la constitución de las identidades.
Esto ha significado, por una parte, que el espectro de afectación de los medios se haya ampliado a lo largo de la historia de su investigación, a tal punto que lejos de perder fuerza, este modelo ha adquirido nuevas posibilidades y dimensiones.



Citas consultadas:
comunicacion.fsoc.uba.ar/semin2009/vilker.doc –
www.rrppnet.com.ar/investigaciondemedios.htm - 105k
ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_282_sum_es.pdf –
comecyt.wordpress.com/2007/11/14/importancia-de-la-investigacion-y-la-innovacion-tecnologica/ - 24k –

miércoles, 19 de noviembre de 2008

INFORME DE LA UNIDAD IV
La encuesta como instrumento de medición de la Opinión Pública:
Todas las semanas aparece una nueva encuesta que "mide" (nos dicen), nuestras percepciones sobre corrupción y estabilidad política o económica, nuestra valoración de los partidos políticos y, por supuesto, nuestra intención de voto respecto de las próximas elecciones del año 2008. Si les creemos del todo, las encuestadoras nos indican qué autoridades "tienen legitimidad", y cuáles no la tienen. Los políticos (y en especial el propio presidente) esperan la publicación de estos sondeos con impaciencia y angustia, y con frecuencia los periodistas recurren a ellas porque presuponen acríticamente que son vox populi (y presumiblemente vox Dei). Unos y otros consideran que son la expresión de la opinión pública. Pero lo que jamás cuestionan es precisamente si las encuestas exponen el punto de vista de los ciudadanos acerca de los asuntos públicos.
Considero imperativo mostrar que las encuestadoras no son transmisoras de opinión pública, sino de opiniones privadas, en un doble nivel. Por un lado, las encuestadoras representan los intereses y valores de sus promotores y los de sus clientes, por ello se definen como empresas. Evidentemente, estas empresas tienen todo el derecho de hacer dinero y prosperar, dentro de los márgenes que establece la ley en un Estado democrático de derecho. Es preciso, sin embargo, pensar su lugar en una sociedad democrática, y discutir su rol en nuestra peculiar coyuntura sociopolítica. Sus modos de preguntar, de diseñar sus alternativas y elegir el universo de los encuestados - incluso sus estrategias metodológicas - nunca son neutrales.
Pero hay un segundo nivel digno de consideración. Expresar la opinión de alguien (inclusive de mucha gente) no es lo mismo que promover o transmitir la opinión pública. Las encuestadoras pueden mostrar - en el mejor de los casos - la perspectiva de un sector de la población, pero lo que hacen es registrar las preferencias y opiniones de individuos. Pero si esas opiniones no suponen el ejercicio del diálogo, la argumentación y la crítica en espacios comunes abiertos, reales o virtuales, entonces por más que mi opinión coincida con la tuya, con la de ella o la de él, no serán opiniones públicas. La opinión pública no es lo mismo que la simple sumatoria de opiniones individuales aisladas e inarticuladas. Implica como condición esencial la construcción discursiva de un "nosotros" plural y razonable, la forja de consensos a través de la discusión cívica y el respeto de la discrepancia. En el marco de esta tarea los ciudadanos son reconocidos como agentes democráticos, y no simples espectadores de lo que sucede "allá afuera" en la arena política. Los sondeos sólo "miden" los sentimientos de las personas; ellos constituyen tan sólo un limitado instrumento de análisis, lo suficientemente dúctil como para ser vulnerable a la manipulación.

Tipos de Encuestas:
En la actualidad, se dispone de los siguientes tipos de encuesta:
1. Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o de profundidad: Consisten en entrevistas directas o personales con cada encuestado.
2. Encuestas telefónicas: Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica con cada encuestado.
3. Encuesta postal: Consiste en el envío de un "cuestionario" a los potenciales encuestados, pedirles que lo llenen y hacer que lo remitan [1] a la empresa o a una casilla de correo.
4. Encuestas por internet: Este tipo de encuesta consiste en "colocar" un cuestionario en una página web para que sea llenado por los cyber-visitantes o en enviarlo a los correos electrónicos de un panel predefinido.
Ventajas y Desventajas de las Encuestas:
Naresh Malhotra, en su libro "Investigación de Mercados Un Enfoque Práctico", menciona que el método de encuesta tiene varias ventajas
Primero, el cuestionario es fácil de aplicar.
Segundo, los datos que se obtienen son confiables porque las respuestas se limitan a las alternativas mencionadas.
Por último, la codificación, el análisis y la interpretación son relativamente sencillos.
Sin embargo, el mencionado autor también considera que el método de encuesta tiene las siguientes desventajas:
Que los entrevistados no puedan o no estén dispuestos a proporcionar la información deseada.
Que los entrevistados no estén dispuestos a responder si la información que se pide es delicada o personal.
Que las preguntas estructuradas y las alternativas de respuesta fija pueden dar como resultado la pérdida de la validez en cierto tipo de datos, como creencias y sentimientos.
Por último, el hecho de que no es fácil redactar las preguntas de manera apropiada.



Diseño y Aplicación de las encuestas:

_ Determinación de Objetivos.

Tema general por investigar.
Conceptos.
Hipótesis.
Objetivos generales y específicos de la encuesta.

_ Estudio de experiencias anteriores y de legislación.
Metodología, resultados, unidades de información.
Comparación con otros estudios.
Limitaciones legales y obligaciones.

_ Determinación del método de recolección de los datos.
Censo, muestra.
Encuesta personal, registro administrativo.
Auto empadronamiento, entrega personal, entrevista personalizada.

_ Determinación de la forma de selección y ubicación del informante.

Tipo de muestreo.
Directivos para el encuestador.
Problemas de ubicación de los informantes.

_ Elaboración del Presupuesto.

Relacionado con los objetivos, plazos, información.
Se estima en base a:

Experiencias anteriores
Pruebas experimentales
Criterio del Investigador.
Personal.
Confección de calendario de actividades
_ Elaboración del cuestionario.
Considera:

Objetivos de la encuesta
Características del informante
Tiempo disponible para la recolección completa
Tiempo disponible para cada entrevista
Método de recolección de los datos
Procedimiento de elaboración.
_Tipos de cuestionarios:

Estructurados,
Semi estructurados,
No estructurados.

_Tipos de preguntas
Cerradas
Abiertas

_Contenido de las preguntas:
Deben satisfacer los objetivos de la encuesta.
El informante tiene que poder contestarlas con facilidad.
No debe haber preguntas ambiguas o dobles.
No deben contener Juicios de valor.
Deben respetar la dignidad del informante.
Debe justificarse su presencia en el cuestionario.
Ante cada pregunta, se debe pensar cómo se va a procesar.
_Redacción de las preguntas:

De acuerdo al nivel del informante,
No utilizar palabras que admitan diferentes interpretaciones
No utilizar términos indefinidos,
No deben sugerir respuestas,
No deben contener términos cargados emocionalmente, pueden ponerse en forma de interrogantes (literales) o afirmaciones (preguntas guías),
cada pregunta debe medir sólo un concepto.
Orden de las preguntas. Diferentes criterios:
En capítulos, por tema, primero las más simples, seguidas de las más difíciles,
primero las menos confidenciales, al final las más conflictivas, en desorden para evitar mecanizaciones, siempre es recomendable intercalar pregunta fáciles para proporcionar descansos.

_ Elaboración de instructivos y formularios de respuesta.

El instructivo ayuda al informante a comprender el texto, contribuye a
motivarlo. Instructivo dirigido al encuestador. El formularlo de respuestas debe ser claro, y debe permitir el traspaso de la información con facilidad.

_ Realización de una encuesta piloto.

Permite:
Explorar el tema.
Determinar qué se va preguntar.
Afinar el plan de muestreo.
Corregir el cuestionario.
Capacitar a los encuestadores.
Organizar el trabajo en terreno.
Conocer las reacciones del informante.
Estimar el tiempo requerido para responder.
Aproximarse al método de procesamiento de las datos.

_ Programación del procesamiento estadístico.

Esquema del procesamiento
Se decide la forma de escalar los datos.
Se diseñan procedimientos de control de la confiabilidad.
Se debe hacer un ensayo con datos ficticios o de la encuesta piloto para
poner a prueba los métodos de procesamiento.


CITAS CONSULTADAS:

www.jorgegalbiati.cl/enero_07/DisenoEncuestas.pdf

http:www.pucp.edu.pe/iop/articulo5.php

www.promonegocios.net/mercadotecnia encuestas.com

www.encuestas.3dgratis.com



Mirtha Bravo

Sección: 2

Comunicación Social Distancia Maracaibo

miércoles, 29 de octubre de 2008

Alumna: Mirtha Bravo
Sección: 2
Comunicación Social/ Distancia

Teoría de la Aguja Hipodérmica
Esta teoría se desarrolló entre 1900 y 1940. Su principal postulado dice que los medios de comunicación “inyectan” una información con un contenido que se da por cierto y verídico; es decir, que lo que un medio de comunicación diga (por ejemplo, que se desató una guerra) es cierto y de ninguna manera requiere ser verificado.

Esta es una teoría que entraña, indudablemente, muchos peligros, pues jamás pone en entredicho la veracidad de la información que suministran los medios y, por el contrario, legitima la capacidad de éstos de moldear conductas y de estimular a las masas para que éstas respondan, entendiendo a éstas (a las masas) como a un grupo sin criterio que puede ser manipulado por los medios, los cuales, a su vez, son instrumentos de los poderes públicos y privados. Paradigma de Usos y Efectos (Rubin, 1997), que se basa en el supuesto de que los medios puedan hacer con nosotros mucho más de lo que suponemos.

Según DeFleur, Melvin (1986) El primer conjunto de creencia sobre la naturaleza y el poder de las comunicaciones de masas no fue formulado de hecho en su momento por ningún estudioso de las comunicaciones. Pero en visión retrospectiva se conoce como la teoría de la bala mágica. Posteriormente ha recibido otros nombres más pintorescos como teoría hipodérmica o teoría de la reacción en cadena. La idea básica que subyace tras esos nombres es que los mensajes de los medios son recibidos de manera uniforme por todo el público y que las reacciones inmediatas y directas son disparadas por estos.

“Cada miembro del público de masas es personal y directamente atacada por el mensaje” (Wright, 1975). Con esta frase se sintetiza y se define adecuadamente lo que la teoría de la aguja hipodérmica sostiene.
Históricamente, la teoría de la aguja hipodérmica (o teoría de la bala mágica) coincide con el peligro de las dos guerras mundiales y con la difusión a gran escala de las comunicaciones de masas. Se comenzó a definir cuando la mirada se concentró en los efectos que tuvo la propaganda durante los conflictos.
La Primera Guerra Mundial supuso un gran despliegue de armas y de dinero, lo cual significó una mayor pérdida social. En ese momento, Gran Bretaña y Estados Unidos no habían sufrido las consecuencias de una catástrofe como esa y no estaban preparados para superar tal daño. La guerra se dio muy cerca de la población civil, por lo que se hizo necesario darle una importancia a la guerra que en realidad no tenía. Para ello se utilizó la propaganda en una sociedad en la que los vínculos eran cada vez más difíciles, para convencer a la gente de que diese su vida en un conflicto mundial que, finalmente, sólo sería beneficioso para unos pocos. Finalizada la primera guerra, en Alemania, EEUU y Gran Bretaña se comenzó a reflexionar sobre este bombardeo propagandístico tan grande como medio para manipular a la gente por parte de los gobiernos y los medios de comunicación…así se comienza a formular la teoría.
Los elementos que más caracterizaron el contexto de la teoría son la novedad del fenómeno de las comunicaciones de masas y la conexión de dicho fenómeno con las trágicas experiencias totalitarias de aquel período histórico. Se trató de una aproximación global al tema de los medios, indiferente a la diversidad entre los distintos medios, y responde particularmente a la pregunta “¿Qué efecto producen los medios en una sociedad de masas?”

La teoría plantea que la manipulación es posible ya que frente al enorme y creciente poder de los medios, no hay ningún elemento de resistencia; el mensaje se dirigirá por los medios de comunicación de masas, a partir de ahí, es posible crear un estímulo, un mensaje tan fuerte que se “inyecte dentro de la piel de cada miembro de la sociedad” (de ahí el nombre “aguja hipodérmica”). Entre emisor y receptor, entre estímulo y respuesta no hay ninguna intermediación que impida conseguir los objetivos, hay una relación directa de causa-efecto, algo mecánico.
Sin embargo, es imposible hablar de la teoría hipodérmica sin mencionar los diversos conceptos de la sociedad de masas que se sostenían en aquel momento y sin concentrarse en la propaganda, más que en los medios en sí.


Agenda Mediática:

El camino hacia la libertad del ser humano moderno también pasa por la necesidad de liberarse de la agenda mediática, eso que decide indirectamente qué es noticia y qué no. Esa agenda machaca cada día una visión de 'la actualidad', que de tan acostumbrados que estamos a ella confundimos con 'la realidad'.
Los llamados medios de comunicación de masas dictan implícitamente de qué se va a hablar hoy en escuelas, bares, oficinas y comedores, y de qué mejor no hablamos. Pero esa agenda no necesariamente aborda lo más importante para las personas corrientes, ya que quien le da forma es una maquinaria oscura que se hunde en mares de intereses políticos y comerciales. Y cuando toca guerra, toca guerra, y cuando no, pues no. Y cuando toca fútbol toma fútbol y más fútbol.
Así pasan desapercibidos otros temas más importantes y también incómodos, sistemáticamente obviados o banalizados. La agenda mediática, dicen los comunicólogos críticos, es la principal impulsora de la actual sociedad del espectáculo y su fuerza en nuestras vidas recuerda a la estrategia imperial de dar 'pan y circo' al pueblo para canalizar sus siempre inquietantes energías.
Sólo saltando al caos emancipador, descentralizado e interactivo de las redes se saborea esa famosa frase de McLuhan: el medio es el mensaje. Es decir, para que la información sea libre e independiente las estructuras y el contexto que la generan lo deben ser también. En este sentido, en los últimos años hay quien se ha dedicado a diseñar sistemas y procesos abiertos para el medio digital que liberan a las fuentes y a los lectores de sus roles pasivos y anclados.
Pero incluso en nuestro entorno personal podemos experimentar con esta 'nueva' forma de entender el mundo: simplemente escuchando a personas que no son noticia y conviviendo con ellas, suponiendo que se encuentran representados en ellas distintos sectores sociales y culturales, obtendremos un reflejo de la realidad mucho más realista que esa actualidad presentada por los noticiarios.
La solución no consiste en (sólo) criticar a los grandes medios. La estrategia correcta pasa por conocer los esfuerzos de quienes intentan hacer un trabajo periodístico de otro tipo, en saber que hay muchas maneras de informarnos, que es posible obtener noticia del contacto con personas de aquí y allá...
Al fin y al cabo somos nosotros mismos los responsables de la construcción de unos medios más incluyentes que informen con unas perspectivas sociales acordes a nuestros intereses.

Espiral del Silencio:
Entre las distintas ponencias procedentes, de Tocqueville, Tönnies, Bryce y Allport, Apenas Allport presenta el ejemplo de un proceso de formación de la opinión pública: la presión que se ejerce sobre los habitantes de un barrio para que despejen de nieve sus aceras. Este ejemplo demuestra que las convenciones sociales, las costumbres y las normas, junto con las cuestiones políticas, están entre las “situaciones” y las “proposiciones de significación” capaces de multiplicar las posturas públicas.

Si la opinión pública es el resultado de la interacción entre los individuos y su entorno social, deberíamos encontrar en ejecución los procesos que Aschs y Milgram han confirmado de modo experimental. Para no encontrarse aislado, un individuo puede renunciar a su propio juicio. Esta es una condición de la vida en una sociedad humana; si fuera de otra manera, la integración sería imposible.
Ese temor al aislamiento (no sólo el temor que tiene el individuo de que lo aparten sino también la duda sobre su propia capacidad de juicio) forma parte integrante, según nosotros, de todos los procesos de opinión pública. Aquí reside el punto vulnerable del in- dividuo; en esto los grupos sociales pueden castigarlo por no haber sabido adaptarse. Hay un vínculo estrecho entre los conceptos de opinión pública, sanción y castigo.
Expresar la opinión opuesta y efectuar una acción pública en su nombre significa correr peligro de encontrarse aislado. En otras palabras, podemos describir la opinión pública como la opinión dominante que impone una postura y una conducta de sumisión, a la vez que amenaza con aislamiento al individuo rebelde y, al político, con una pérdida del apoyo popular. Por esto, el papel activo de iniciador de un proceso de formación de la opinión queda reservado para cualquiera que pueda resistir a la amenaza de aislamiento.

Usos y Gratificaciones:
Un enfoque que ha gozado de mucha atención en las últimas dos décadas es el denominado de usos y gratificaciones de los medios, que parte de una investigación de Katz, Blumler y Gurevitch (1973). Autores como Wolf (1987), Roda (1989) y Rubin (1996) han efectuado amplios resúmenes de las principales consideraciones acerca de esta teoría. Como el aspecto central de la investigación refiere a este tópico y es escaso el espacio, estas breves consideraciones hacen referencia exclusiva, dejando para otro momento lo relativo a aspectos como las audiencias, el consumo cultural, los estudios de recepción y aún el repertorio de funciones de los medios de comunicación social.

Usos y gratificaciones es una especie de reacción frente a las teorías sobre los efectos de los medios de comunicación social. La diferencia esencialmente estriba en la atención que en cada caso se concede a distintos momentos de la relación individuo-comunicación (Roda, 1989).

Se observa que los usos y gratificaciones se apoyan en una visión mediatizada de la influencia comunicativa que subraya el rol de las diferencias individuales al disminuir los efectos directos de los medios, es decir qué intenciones o funciones sirven los medios dentro de una audiencia no pasiva. Célebre se hace la frase más que investigar que hacen los medios con la audiencia hay que investigar que hace la audiencia con los medios, perspectiva que incluye en primer lugar los contenidos, pero también los medios per se.

Los investigadores intentan explicar los efectos en términos de las intenciones, funciones o usos tal y como los controlan los propios patrones de elección de los perceptores.

La visión actual del supuesto de usos y gratificaciones se basa en cinco premisas (Rubin, 1996):

a. La conducta comunicativa, que incluye la selección y utilización de los medios está dirigida hacia un objetivo, tiene una intención y una motivación. En general, el público participa en la comunicación de manera relativamente activa cuando elige un medio o un contenido y el comportamiento es funcional.

b. El público toma la iniciativa de seleccionar y utilizar los medios con el fin de satisfacer sus necesidades o deseos. En lugar de dejarse utilizar por los medios, la audiencia efectúa su propia selección y uso para gratificar sus necesidades o voluntades.

c. El comportamiento responde a los mensajes de los medios mediante un filtro de circunstancias personales, psicológicas o sociales, como el potencial de interacción personal, las categorías sociales y la personalidad individual, siendo factores mediadores.

d. Los medios compiten con otras formas de comunicación para seleccionar, atender y utilizar de modo gratificante las necesidades y deseos de la audiencia. Existe una relación entre el proceso de comunicación masivo e interpersonal. El grado de satisfacción aportado por los medios para satisfacer esos motivos o deseos varía en cada persona según sus circunstancias sociales y psicológicas.

e. Los seres humanos ejercen usualmente mayor influencia sobre la relación mencionada, aunque no siempre es así. La iniciativa personal ejerce una mediación tanto en los patrones como en las consecuencias del uso mediático. Por medio de este proceso, los medios pueden afectar tanto a las características individuales como a las estructuras sociales, políticas, culturales o económicas de la sociedad.

Roda (1989), con base en McQuail, resume las críticas al modelo de usos y gratificaciones, expresando que se trata de un enfoque psicologista que se apoya excesivamente en registros subjetivos. Además la noción de audiencia activa se contradice con el supuesto central de la teoría de que los motivos para el uso de los medios proceden de las necesidades básicas, la experiencia
Social y el contexto social, oscilando entre el determinismo y el voluntarismo. Critica también la asunción de que la conducta hacia el medio se basa en una elección consciente o racional, cuando frecuentemente se constata que el uso de los medios es habitual y no selectivo.

Williams, Strover y Grant (1996) señalan que en las nuevas tecnologías ofrecen a los usuarios, una mayor y más compleja elección de exposición; posibilidad de interacción con otros usuarios. Además, amplían el repertorio de medios disponibles y fragmentan las audiencias en grupos o culturas de consumidor/usuario menores.


Mediciones:

La necesidad y la utilidad de la medición de la opinión pública y de mercado se basan en los tres principios sobre los que originalmente partió el servicio de investigación: Se trata de un método representativo de una población,funciona como un estudio de mercado (reconocimiento de demandas, necesidades, problemática en una primera fase; y evaluación de conceptos publicitarios, marcas (branding), soluciones mercadológicas en una segunda fase (industria en ascenso en Mx)3 Medida de las actitudes de una población a un gobierno, instituciones, marcas.Los antecedentes del surgimiento de una ciencia empírica de la opinión pública.Marx y Weber intentaron realizar estudios basados en encuestas.Psicología social y las escalas; ayudan a medir la existencia, dirección, intensidad y consistencia de actitudes (1918).

La medición de la opinión pública tiene su antecedente en la corriente empírica de las ciencias sociales. Autores como Paul Lazarsfeld, Berelson, Hyden, Laswell son los autores principales de una corriente en ciencias sociales que busca respaldar sus argumentos con evidencias, donde no sólo basta la argumentación y elaboración teórica, sino que es necesaria la recogida de datos para contrastar con evidencias empíricas.


Manipulación Mediática:

Los medios de comunicación, cuyo deber ser se compromete con las necesidades de la comunicación social, han ido desvaneciendo su ideal a partir del auge de la industria de consumo, a través de la cual, pasan de ser concebidos como elementos importantes para los procesos de socialización humana, a pertenecer a un entramado tecnológico encaminado a satisfacer intereses económicos y políticos de sectores nacionales e internacionales de carácter dominante, olvidando la idea de sociedad como conjunto diverso, que desde su pluralidad y sus necesidades debe ser escuchada.

La centralización de los medios masivos, tiene una intencionalidad muy definida; los procesos de homogeneización, cada día más agresivos, utilizan el poder de convocatoria y cobertura de estos elementos transmisores, para reproducir modelos, patrones, simbologías y doctrinas, que contribuyen a la consolidación de un sistema "común", ligado al sostenimiento de aparatos económicos manejados por pocas manos. Así, desde un centro arbitrariamente concebido, se expanden cuidadosamente las versiones "oficiales" de la historia, los modos "ideales" de vida, la "única" concepción política y filosófica del mundo, en fin, todo aquello que a simple vista parece una verdad revelada, pero que en realidad, oculta la creación de imaginarios conformes a una cultura dominante ajena y sectaria.

En este estado de cosas, la construcción de identidad, el conocimiento integral de las formas de vida correspondientes con nuestras necesidades, la dignificación de la vida humana de nuestros pueblos, quedan sometidas bajo el dominio de un influjo económico inequitativo, donde los medios masivos no se asumen como constructores ni creadores, sino como instrumentos de consolidación de la industria cultural; una industria pobre a nivel de contenido, pero con objetivos claros de persuasión y dominación, que pretende establecer la comunicación como estrategia de entretenimiento - adormecimiento, invisibilizando el caos social desatado por la desigualdad y la injusticia de un sistema económico, político, cultural y social que no soporta la realidad de nuestros pueblos.

La ética comunicativa y periodística, que se asume integralmente, responsablemente, de cara al país, se convierte entonces en un dolor de cabeza para la estructura tradicional, pero representa una clara oportunidad para la construcción de un proyecto verdadero de nación; permite la exploración de universos simbólicos alternativos para un manejo de medios más formativo, tendiente a la alfabetización sobre nuestra condición como pueblo, sobre nuestro entorno. Esta es la búsqueda de una comunicación como conducto educador con respecto a la vida dentro de nuestro contexto, atenta a propender por ese "habitar" nuestros territorios de manera consciente, capaz de construir significaciones y apropiarse de un sentir y de una visión de convivencia, ese sueño que aun lejano, sigue incidiendo profundamente en el trazo de nuestros caminos. En este sentido, la comunicación alternativa, plantea la construcción de un modelo distinto de comunicación mediática e interpersonal que contrarreste el efecto avasallador de los medios de comunicación tradicional, proporcionando espacios para la crítica, la propuesta y la denuncia, brindando especial cabida a esas voces "no oficiales", que son frecuentemente, las mas acalladas por el sistema inequitativo y represor.


Citas Consultadas:

_ mx.geocities.com/ladahir

_ teocoms.blogspot.com/2007/09/teor-de-la-aguja-ipod

_ espiral.org/node/13-12k

_ www.infoamerica.org/documentos-pdf

_ www.cem.item.mx/dacs/publicaciones

_ conversemospublicoopiniòn.blogs.pot

_ www.la fogata.org/05latino